la idea de crear un arsenal teorico para cambiar la realidad

Buscar este blog

viernes, 30 de julio de 2010

ECONOMIA › EN MEDIO DE LA CRISIS EUROPEA, LAS PRINCIPALES COMPAÑIAS IBERICAS SE FORTALECEN EN LATINOAMERICA En el siglo XXI, España se sigue haciendo la América

La región se está convirtiendo en la tabla de salvación de las firmas españolas. YPF informó que su ganancia fue de 3093 millones sólo en el primer semestre, 195,4 por ciento más que hace un año. También tuvieron muy buenos desempeños Santander, BBVA y Telefónica.
[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail


Por Fernando Krakowiak
Los ingresos de Telefónica en la región crecieron 10,2 por ciento en el primer semestre.
Imagen: Leandro Teysseire.

América latina se está convirtiendo en la tabla de salvación de las principales empresas españolas. La crisis europea puso en jaque sus negocios en la península y ahora dependen cada vez más de los países a los que hasta hace poco denostaban por la supuesta falta de seguridad jurídica. El Banco Santander, primer grupo financiero de España, reportó ayer un beneficio neto de 4445 millones de euros, pero el análisis desagregado por región muestra que en Europa sus ganancias cayeron un 6 por ciento y en Latinoamérica crecieron 20 puntos, en especial por Brasil. El BBVA experimentó una situación similar. Redujo sus ganancias 9,7 por ciento a nivel global, pero las acrecentó 7,6 en América del Sur. Los buenos resultados del gigante petrolero Repsol también se explican en gran parte por lo ocurrido de este lado del Atlántico. La compañía reportó 1740 millones de dólares de utilidades en el primer semestre y el 44,8 por ciento de ese total lo aportó la filial argentina YPF, que ganó el triple que el año pasado. El mapa se completa con Telefónica, que declaró ganancias por 3775 millones de euros, 9,4 por ciento más que en el mismo semestre de 2009, siendo Brasil y Argentina dos de sus principales fuentes de ingresos.

Hace una década los bancos españoles miraban con desconfianza a Latinoamérica. En Argentina el corralito bancario había pulverizado el sistema financiero y los temores de que Brasil siguiera el mismo camino motivaron una orden expresa de bajar la exposición al mínimo. Incluso por entonces se acrecentaron los rumores sobre una huida hacia mejores horizontes, siguiendo los pasos del canadiense Scotiabank, el francés Crédit Agricole, Bank Boston, Providian y West LB. Sin embargo, lograron sobrepasar la tormenta financiera con la ayuda incondicional de los gobiernos nacionales y ahora, paradójicamente, se blindan frente a las consecuencias del temblor europeo acumulando ganancias en la región.

El director de la División América del Santander, Francisco Luzón, declaró el 13 de julio, en una entrevista con el diario El País de Madrid, que este año el 45 por ciento del beneficio del grupo llegará desde Latinoamérica. “Deberíamos enviar pymes y grandes empresas españolas allí porque es más fácil hacer negocios que en China, Asia Pacífico o Rusia”, sostuvo. De hecho, la expectativa es incrementar fuerte la participación en los próximos años. “El ratio entre crédito y PIB, que se conoce como bancarización, en America latina está en el 29 por ciento frente al 59 por ciento de Asia. Deberíamos elevar la tasa hasta el 54 por ciento en diez años. Si nos ponemos la meta a más corto plazo, tendríamos que subir la bancarización 12 puntos en los próximos cinco años. Esto supone doblar el ahorro y los créditos”, concluyó.

Con respecto a la Argentina, Luzón sostuvo que controlan el 11 por ciento del mercado, pero prevén trepar al 15 por ciento en el corto plazo. La evolución de las ganancias del sistema financiero local justifican esa apuesta. Según datos del Banco Central, en 2005 los bancos ganaron 1780 millones de pesos, al año siguiente 4306 millones, en 2007 bajaron a 3905, en 2008 treparon a 4773 y el año pasado superaron sus propias expectativas al embolsar 8048 millones de dólares.

El BBVA también apuesta por América latina. Hace diez años, cuando se fusionaron BBV y Argentaria, tenía el 16 por ciento de la cuota del mercado en España, pero últimamente redujo su participación al 11 por ciento al mismo tiempo que comenzó en la región, fundamentalmente en México.

Telefónica también apuesta a seguir expandiéndose en Latinoamérica. Sus ingresos en la región crecieron 10,2 por ciento en el primer semestre hasta llegar a 12.063 millones de euros. En Brasil, su principal mercado, generó el 40,4 por ciento de las utilidades, seguido de Argentina (11,9), Venezuela (9,8), Chile (8,5), Perú (7,9) y México (7,7 por ciento).

Con respecto a Brasil, la operadora destacó la “fortaleza” del mercado impulsada por el positivo momento económico. Además, el martes jugó fuerte al desembolsar 7500 millones de dólares para adquirir el 50 por ciento de Brasilcel, la sociedad que controla el 60 por ciento de Vivo, firma líder en telefonía móvil. Allí competirá por un mercado de 200 millones de clientes con Oi, consorcio de Claro y Embratel, y la filial de Telecom Italia.

En Argentina, Telefónica también viene creciendo fuerte. Hace poco menos de diez años, denunció al Estado argentino en el Ciadi por la pesificación de las tarifas posterior a la devaluación y amagó con dinamitar los puentes. Sin embargo, en febrero de 2006 renegoció su contrato y suspendió la demanda, la cual retiró definitivamente en octubre del año pasado. El motivo de su cambio de posición fue producto de las notables ganancias que vino acumulando en los últimos años, sobre todo de la mano de la telefonía celular, que se encuentra desregulada. Su casa matriz informó ayer que sus ingresos en el país durante el primer semestre llegaron a 1442 millones de euros, 14,6 por ciento más que en el mismo período de 2009.

Los beneficios que representa YPF para la española Repsol son más conocidos, pero no por eso menos impactantes. El año pasado la utilidad neta fue de 3486 millones de pesos y el 30 de abril repartió dividendos por 2163,2 millones. Ahora, la compañía informó que la ganancia fue de 3093 millones sólo en el primer semestre, 195,4 por ciento más que en igual período de 2009. En un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio, la compañía precisó que en el primer semestre sus ventas totalizaron 18.953 millones de pesos (4786,1 millones de dólares), lo que representa una mejora del 31,4 por ciento respecto de igual período de 2009. En España, Repsol informó que el alza global de sus números se explica “principalmente por la subida de los precios del petróleo crudo y del gas con respecto al mismo período del año pasado, por el reinicio de la actividad química, y por los mejores resultados de YPF”.

La educación en Argentina: “Los que se pierden la película”

Por Silvana Melo.

Tiene quince y los pantalones rotos por convicción. Una gorra hasta la nariz y unas zapatillas negras que le marcan el camino a la escuela donde se queda como de paso. Está al borde. Hace equilibrio por el cordón finito entre traspasar esa puerta o no aparecer más, que es apenas un detalle. Para él que tiene quince y para el sistema que no lo contiene ni lo seduce ni lo sale a buscar si no está.

El día de la película sólo espió las imágenes. Y después no pudo contar lo que vio. Es que no alcanzó a seguir los subtítulos. Pasaban demasiado rápido para él que no lee de corrido. Que llegó al Polimodal sin la fluidez de la lectura oral. Para él, que si se concentra en leer sin silabeo no comprende lo que dice, la película fue sólo una serie de fotografías rápidas, con bocas y gestos, pero sin palabras.

La educación le pasó como él por la escuela: un trámite. El es un trámite para el sistema. Un legajo incompleto, un papel que se pierde si él no ocupa el pupitre, un nombre que deserta y ya no es.

El informe de la Universidad de Cuyo, surgido de 200 alumnos entre 8 y 12 años no lo dejó solo en un futuro que lo condena a la retaguardia social: cuatro de cada diez chicos no comprenden lo que leen. “Se ha advertido que los sujetos muestran dificultades tanto en procesos de reconocimiento como de producción de palabras”, dice el estudio.

El, a los quince, milagrosamente incluido en el nivel Polimodal, es un analfabeto social. Tal vez la convicción de sus pantalones rotos y la gorra hasta la nariz sean un modo de asumirse afuera. De reconocerse trámite. Aunque aún no sepa que hay demasiada letra chica en la vida destinada a trampearlo, que habrá muchos subtítulos acelerados que le advierten de la estafa que nunca sabrá, que hay tanto para leer y comprender y analizar con juicio crítico para poder entrar en la jungla donde tanto monstruo ataca y muerde las yugulares de los pibes expulsados para dejarlos fuera de juego en el más crucial de los partidos.

Santiago del Estero, Misiones y Corrientes son los territorios que muestran los mayores índices de analfabetismo y deserción escolar. En un país donde se declama una educación igualitaria, que coloque a todos en la misma fila de largada, con las mismas oportunidades para llegar a la misma meta. Pero son demasiados los que inician la carrera desde kilómetros atrás. Con huesos y músculos débiles para aguantar. Con herramientas exiguas porque no les tocó en suerte en esta feria arbitraria el mejor de los entrenamientos.

Dice el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) que 720.000 chicos quedan fuera del sistema escolar. Y unos 730.000 mayores de quince años no saben leer ni escribir.

El, con sus zapatillas negras y su gorra hasta la nariz, es un privilegiado: llegó al Polimodal. Fue hasta la escuela todos los días suficientes como para ser un alumno regular. Es decir, que se ciñe a las reglas. Pero nadie le habló de la reciprocidad. Y de que él tiene el derecho de que su escuela también sea regular. En cualquier ciudad del interior quince cuadras de distancia descomprometen y descualifican. La educación es desigual en los arrabales y en el centro. Y rechaza al que intenta dejar el margen escolar para acceder a la calidad de los incluidos.

En Buenos Aires va a clase el 89,3% de los chicos en condiciones de cursar los primeros dos años de la escuela media obligatoria. En Misiones, el 56,4%; en Santiago del Estero, el 58,7%. Las diferencias son abismales. En calificación y en cuantía. De ese poco más de la mitad de pibes que logra llegar a la escuela media en Misiones, un gran porcentaje no comprenderá la película. No sabrá leer los subtítulos. No accederá a la letra chica. Será estafado de por vida. Sojuzgado. Marginado.

El CONICET extrae de los archivos cifras para abonar la inequidad: el 75% de los jóvenes de entre 15 y 21 años se encuentra en situación de riesgo educativo. Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones tienen el flaco privilegio del porcentaje general más alto de inasistencia escolar entre adolescentes: 28,29%. Pero este número se va al cielo cuando se trata de los más pobres: más del 43%. En capital, en cambio, donde dicen que atiende Dios pero con oficinas estratégicas en el centro, la inasistencia oscila entre el 10,9% entre los adolescentes no pobres y el 25,9% de los pibes pertenecientes a hogares bajo la línea de pobreza.

Al que le tocó nacer en Jujuy y engordar las anchas filas de los desventurados, tal vez hasta le hayan impuesto el reclutamiento en la policía infantil ideada en 1999 para resguardarlos de “la deserción escolar, las fugas del hogar, la integración de pandillas, la maternidad y paternidad precoz, el alcoholismo, la drogadicción, la vagancia y la mendicidad de menores”. Escuadrones de chicos de entre 5 y 16 años cargados al hombro del autoritarismo y jamás de la conciencia de un país al que hay que construir generoso con las mismas y luminosas parcelas para todos.

Ninguno de ellos, finalmente, entenderá la película. Ninguno logrará atrapar los subtítulos antes de que otro personaje irrumpa. Es que finalmente se perderán la historia. Su historia. La historia de todos.

No llores por internet argentina

Por Alfredo Grande.

“Lo siento, querido Scalabrini Ortiz. El hombre que está solo ya no espera. Ahora chatea”

(Aforismo implicado)

“La Rioja: venden a extranjeros 200 mil hectáreas que incluyen áreas protegidas Las compraron por Internet. Está en juego el destino de cientos de familias, recursos naturales, escuelas y caminos. Quieren impedir la operación. Por allí pasa el Camino del Inca. En Vichina está Laguna Brava, una reserva natural declarada sitio protegido por sus recursos naturales. El secretario de Tierras y Hábitat Social de La Rioja, Ariel Puy Soria, informó hoy que se negó la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble a 200 mil hectáreas que fueron vendidas en forma ilegal a extranjeros, en el departamento riojano de Vinchina.
Puy Soria destacó que “no se inscribirán escrituras que no cumplan con el marco legal nacional y provincial vigente” y sostuvo que la superficie que fue vendida ilegalmente fue declarada zona de “procesamiento”.
Puy Soria remarcó que en la superficie en cuestión se encuentran comprometidos caminos rurales, recursos naturales, escuelas y sobre todo la vida de cientos de pobladores que desarrollan sus actividades agrícola-ganaderas desde hace generaciones.
El funcionario explicó que “es una zona de frontera, lo que pone en alerta y peligro la seguridad nacional” y agregó que “la posición de la provincia es contundente y clara en defender los intereses de los verdaderos poseedores de la tierra”.
Explicó que las tierras fueron adquiridas por un estudio de abogados de la localidad de Chilecito en un remate a muy bajo precio y posteriormente vendidas a capitales extranjeros en una suma que supera el millón de dólares. (...) añadió que “se tiene que dejar de vender a La Rioja por Internet”. (...) El Gobierno nacional ayudará para que las provincias cuenten con los fondos necesarios para transformar lo que se llamaba antiguamente hijuelas, en escrituras reales”.
(Los Andes-on line 26-07-2010)


(APe).- Evidentemente, hay dos argentinas. La real, la mediática y la virtual. Perdón: parece que son tres. Mientras nos deleitábamos con los festejos de 200 años de gobierno patrio, abogados leguleyos de chilecito vendían en dólares lo que habían comprado en australes. O en pesos. Lo mesmo da. Debo aclarar que no entiendo que es “zona de procesamiento”. Lo último que dio en llamarse Proceso, fue una cacería nocturna y diurna contra los habitantes de estas tierras. No queda claro como se llegó a vender, aún en forma ilegal, lo que ahora se decide no inscribir. Naturalmente, es una estafa, que no debe ser fácil concretar sin algún tipo de guiño, mueca, signo gutural, dedos cruzados, o lo que sea, para esos advenedizos abogados.

Si vender tierra en una maceta no es fácil, cuesta creer que una operación por 200.000 hectáreas salga de un modesto estudio de Chilecito. Por suerte laguna Brava es sitio protegido, de lo contrario podríamos suponer que está en grave peligro. No me parece relevante que sea zona de frontera y mucho menos que se apele, una vez más, al reaccionario concepto de la seguridad nacional. Doctrina que permitió justificar el asesinato de compañeras y compañeros, ayer nomás. En todo caso, la idea de frontera nacional, incluso de estado nación, ha sido demolida hace décadas, ya que cuando hablamos de globalización, justamente hablamos de internacionalismo capitalista, o sea, de imperialismo. Sea: corporaciones transnacionales como la IBM, y el Vaticano, para poner algunos ejemplos. La única frontera a la cual respetan son ocasionales episodios de default, solucionados casi siempre a costo y costas de quienes los padecen, y nunca de quienes los ocasionan.

No deja de ser interesante la decisión de dejar de vender una provincia por Internet, sin aclarar que tampoco se venderá por oca postal. Pero nunca se sabe. La vida te da sorpresas y todavía no entendemos bien de qué forma se parará la minería a culo abierto (lo de cielo abierto me parece demasiado generoso, demasiado onda salvador gaviota cuando estamos hablando de destructor buitre) porque si de la oposición nada bueno puede esperarse, del ejecutivo que hace dos años vetó la ley de protección de los glaciares, tampoco. Digo: que tampoco puede esperarse nada bueno, y quizá algo tan malo como la privatización de YPF que el gobernador y la senadora por la provincia petrolera de Santa Cruz, años antes de ser “los Kirchner”, aprobaron.

Lo que resulta difícil de aceptar es que la posición de la provincia de La Rioja sea contundente en estos temas. Algo pasó camino al foro que las hectáreas se vendieron, y no creo que si alguien coloca algún millón de dólares por tierras feraces, se quede tranquilo escuchando las expresiones de un gobierno provincial que se percató del latrocinio cuando éste intentó pasar a la legalidad.

Si la ley siempre acompaña a la realidad pero desde lejanas retaguardias, debo sospechar, por viejo, por psiquiatra y por vizcacha, que otras felonías análogas han transcurrido mientras nos deleitamos con Fuerza Bruta, el Mundial, y las deliciosas peleas entre la Mole Moli y Ricardo Fort, el mismo que echa trabajadoras embarazadas de su fábrica de chocolate, que no es justamente la de Willie Wonka. Recurrir a la remanida metáfora del iceberg me parece insoportable. Pero deberé soportarlo, porque recurro a ella. Aunque dudo, jactancia de intelectual, si es la punta del iceberg o la base de un pozo. Pozo ciego, naturalmente. Cuando algo se filtra del entramado laberíntico de la cultura represora, estemos seguro que hay más, mucho más que las apariencias, aunque en este caso, no engañan.

No deja de extrañar, aunque más que extraño sea siniestro, que se puedan rematar doscientas mil hectáreas, con pobladores, escuelas, caminos, recursos naturales, y la operación siga alegremente su curso hasta que, justo el 29, llega a una escribanía. ¿Qué falló en la operatoria? ¿Cuántos involucrados habrá además de los leguleyos de Chilecito? ¿Habrá sido un correo spam? ¿Se le cayó el antivirus? ¿Habrá sido una operación planificada desde el Google Earth y pagada en “pagomiscuentas.com”? Me alivian, aunque no demasiado, las palabras del funcionario: “se tiene que dejar de vender a La Rioja por Internet”. Algunos de los presentes me informaron, que esas palabras fueron rubricadas con un rotundo: ¡carajo! a lo que alguno agregó: punto com.

La peor parte de este grotesco, que alarmados por la audacia de la operatoria vía Internet, el gobierno nacional y su par provincial arbitrarán todos los medios, supongo que solamente los legales, para que los pobladores tengan escrituras reales, en vez de las denominadas hijuelas. O sea: alabados los abogados de chilecito, bienaventurados los capitales extranjeros, los cuales por su infinita codicia han permitido que algunos se aflojen el moño y salgan de la virtualidad de la “hijuela” para pasar a la realidad real de la escritura. Vamos a decirlo en los términos que pueda entender cualquiera, incluso un funcionario: ¿podemos suponer que los pobladores estaban a merced de esta maniobra, porque las tierras no estaban legalmente adjudicadas a ellos, que en realidad el estado provincial los tenía en calidad de “okupas”, y que a pesar de la declamatoria de que son los “verdaderos” (faltó decir reales) poseedores de la tierra, no tenían ni tienen, un mísero paper que lo acredite?

Varias generaciones de ilegalidad consentida, pobladores originarios que son sometidos a un inquilinato de facto por décadas, despropósitos y genocidios blandos contra todos los pueblos que están en nuestros orígenes. Pero insisto: la cultura represora no solo necesita doblegar y someter: también necesita humillar.

Estos pueblos mancillados no tienen ni siquiera la ocasión de resistir al represor con lanza, facón, o boleadoras. De pelear con el coraje de los que defienden la tierra de sus ancestros y de sus hijos. Los reducen a ser vendidos en un container virtual. Deberían aprender sistemas operativos de Windows y suscribirse a una banda ancha con buena velocidad de bajada, para resistir con un teclado y un mouse la barbarie depredadora de los piratas capitalistas que algunos llaman inversores.

No creo que las millones de netbooks repartidas recientemente permitan organizar la resistencia de los “nativos”. Si alguna vez Deolindo Bittel en un discurso de campaña entre “liberación y dependencia” eligió dependencia (acto fallido o no según la óptica del análisis), es evidente en la actualidad que instaurado el tabú de toda forma de violencia revolucionaria, solo cabe resistir con páginas del tipo www.noalsaqueo.com, a través de las guerrillas virtuales de Facebook, consignas que olviden el “que se vayan todos” para suplicar que “se les caiga el sistema a todos” y sostener que la revolución permanente necesita clonarse en una queja online. Que gracias a la banda ancha puede durar setenta veces siete y mas también.

Es posible que los originarios ni siquiera habrán leído la noticia en los andes online. Al menos, estoy seguro que en su mansedumbre, tristeza, soledad, sufrimiento, nos están haciendo a nosotros, los orgullosos descendientes de los colonizadores, una terrible advertencia: no llores por internet Argentina.

domingo, 18 de julio de 2010

LA ENCRUCIJADA DE CUBA

La crisis política desatada por la huelga de hambre indefinida del militante liberal Osvaldo Farina se ha zanjado, por el momento, mediante una transacción política del gobierno de Cuba, por un lado, y la Iglesia y el Vaticano, el gobierno español y la Unión Europea –en definitiva, el imperialismo mundial– por el otro. Las libertades que hemos reclamado desde la izquierda revolucionaria en forma incondicional, como parte de un planteo de conjunto en favor de los derechos políticos plenos para las masas revolucionarias cubanas, fueron legitimadas por el gobierno de Raúl Castro sólo cuando pasaron a formar parte de un arreglo con el Vaticano. El gobierno cubano prefirió esta transacción al otorgamiento unilateral de la libertad de los disidentes, aunque la transacción significara dejar la bandera de la democracia en manos del clero y del imperialismo, y volver a quedar acorralado como una dictadura que no mide extremos cuando se trata de la represión. Ha oficializado la incorporación del Vaticano y del imperialismo al arbitraje político interno. El método que se vuelve a usar es un golpe contra la moral de los trabajadores de todo el mundo que luchan contra el capital. El gobierno de Cuba ha preferido promover la ingerencia clerical y foránea en sus asuntos, a un otorgamiento unilateral de libertades, que enfrentara esa injerencia e incentivara el reclamo de democracia de los sectores populares, como se ha manifestado reiteradamente en la isla en los últimos años. La Iglesia y el imperialismo no han dudado un instante en aceptar ese compromiso, aunque significara sacrificar el reclamo de libertades de “la disidencia” a cambio de un exilio dorado y a cambio también de la contención de los movimientos de protesta de esa “disidencia”. La “disidencia”, por su lado, ha demostrado, con la aceptación de esta transacción, que carece de cualquier independencia política y que es un simple títere del imperialismo. La revolución latinoamericana ha sufrido un considerable golpe político, precisamente en el lugar que sigue considerando su vanguardia. La asociación política que desarrolla el gobierno de Cuba con el clero es una amenaza mortal para la supervivencia de la Revolución Cubana, y forma parte de la restauración capitalista que va ganando a la burocracia estatal, por la presión del imperialismo.

Max Marambio, empresario chileno, fue guerrillero del MIR y custodio del presidente Salvador Allende. Hoy, sus negocios en Cuba, donde se exilió en 1973, le permiten facturar unos 100 millones de dólares anuales con su holding turístico e inmobiliario International Network Group (ING). Además, fue teniente coronel de la división Tropas Especiales del Ministerio del Interior cubano y es amigo de Fidel Castro.

En abril, apareció muerto en su casa de La Habana el también chileno Roberto Baudrand, gerente general de la alimentaria Río Zaza, compañía de propiedad mixta entre Marambio y el Estado cubano. Según la autopsia, Baudrand murió por un paro cardíaco producido por la ingesta de fármacos. El gobierno chileno pidió una investigación exhaustiva, pero aún no se sabe si se trató de un accidente, un suicidio o un crimen.

El asunto adquiere una importancia peculiar, porque permite trazar una caracterización social y política de la Cuba actual.

“Marambio, considerado por muchos el extranjero más cercano a Fidel Castro, ha tenido una relación más tensa con el actual presidente, Raúl Castro. El congelamiento de pagos a empresas extranjeras, establecido en la isla en 2009 y que afectó mayormente a capitales españoles, motivó el cierre de dos de sus plantas de producción de alimentos, en Sancti Spiritus y en Camagüey, y le retuvo activos por 23 millones de dólares” (La Nación, 15/4).

Marambio se quejó por el rumbo que toman las cosas de la economía cubana y, pocos días después, el gobierno ordenó una investigación contra Río Zaza por presunto contrabando y otros delitos, y fueron detenidos su contadora y un gerente técnico, ambos cubanos. A Baudrand le fue prohibido salir del país después de ser interrogado al menos dos veces por fiscales cubanos. Días más tarde, apareció muerto.

La Fiscalía de Cuba también investiga a la agencia de turismo Sol y Sol, dirigida por un hermano de Marambio, por supuestas maniobras ilícitas con la estatal Cubana de Aviación.

La corrupción en Cuba es un problema extendido, reconocido desde hace tiempo por la cúpula gubernamental. “Una vez en la presidencia, Raúl Castro creó la Contraloría General, que entre abril y mayo envió miles de inspectores a auditar unas 750 empresas. El problema es que si buscan siempre van a encontrar”, dijo un ejecutivo de una compañía estatal (Ambito Financiero, 16/4).

La corrupción es inherente a una economía devastada como la cubana. Pero, en la actualidad, cumple una función que trasciende la captura de beneficios con fines de consumo: desarrolla acumulación primitiva de capital a partir de la burocracia del Estado, y especialmente del sector que ya se ha transformado en capitalista por medio de inversiones extranjeras, como en el caso de Marambio. Este proceso se desenvuelve en niveles políticos más altos, se ve desde el despido del ex canciller Felipe Pérez Roque y del ex virtual primer ministro Carlos Lage en marzo del año pasado, acusados de corrupción en casos relacionados con el capital español. Ahora, lo mismo ha sucedido con el ministro de Transporte, Jorge Luis Sierra, y con el del Azúcar, Luis Manuel Avila.

El académico cubano Esteban Morales, especialista en estudios sobre los Estados Unidos en la Universidad de La Habana, fue expulsado del partido comunista cuando señaló, recientemente, que “hay gente en posiciones de gobierno y estatal que se está apalancando financieramente para cuando la revolución se caiga, y tener todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como ocurrió en la antigua URSS”. Otro comunista cubano, el también investigador universitario Pedro Campos, autor de decenas de artículos sobre los problemas de la revolución en Cuba, en Estados Unidos y en América latina, habla de la crisis producida en diversos comités de base por la expulsión de Morales: “El carné del partido –escribió– se fue con los sancionadores. La militancia comunista se quedó con Esteban Morales (...) Si esta sanción burocrática no es prontamente rectificada se estarán mandando mensajes muy confusos a la militancia, al pueblo, a la izquierda internacional”. Y se pregunta: “¿Se pretende que hagamos otro partido los comunistas los que no cabemos en el PCC?” (kaosenlared, 1º/7).

Economía destruida

El decrecimiento de la capacidad productiva de Cuba se hace sentir especialmente en el azúcar, su principal rubro de exportación: de 8 millones de toneladas a comienzos de los años ’90, la producción azucarera cubana se ha derrumbado hoy a sólo 1,2 millón de toneladas, en momentos en que el mercado mundial del producto explota debido a la demanda de China y a la destinada a la producción de etanol. Ahora, el gobierno cubano se propone suprimir el Ministerio del Azúcar y reemplazarlo por una empresa estatal, lo cual es sugestivo, porque un ministerio no puede ser privatizado pero una compañía del Estado sí. “Planes de crear una corporación, cerrar aún más ingenios, reorganizar las plantaciones de caña, autorizar la inversión extranjera y diversificar la producción, están a un paso de ser aprobados por el presidente Raúl Castro” (Reuters, 7/4).

Al mismo tiempo, entre 2008 y junio de este año, el Estado cubano entregó a productores privados y a cooperativas el 56 por ciento de las tierras ociosas, que abarcan 3,5 millones de hectáreas. Se trata de las que quedaron improductivas a partir de la decisión de Fidel Castro de cesar la producción azucarera. Luego del fracaso de la cosecha de 1970, las autoridades pronosticaron que la demanda mundial sufriría una retracción como consecuencia de la aparición de productos sintéticos, como los edulcorantes. Al mismo tiempo, la productividad de la industria, que fue reorganizada en unidades agro-fabriles, cayó sistemáticamente por la falta de incentivos para los trabajadores.

La entrega de tierras a campesinos y cooperativistas encuentra obstáculos severos en el atraso y en la resistencia de franjas del gobierno y del PC. Hay una falta de insumos, de maquinarias, de semillas y fertilizantes. Entretanto, el empobrecido Estado cubano gasta 1.600 millones de dólares anuales en importar los alimentos que su agro no consigue producir. El reparto de tierras está dificultado por la resistencia de la franja de la burocracia que lo considera como una medida que favorece la restauración capitalista, porque implica un mercado agrario libre y un principio de acumulación privada. Pero la restauración capitalista en Cuba no se desarrolla a partir de la incipiente producción campesina, sino de la burocracia que se “apalanca financieramente” para apropiarse de la propiedad estatal, y que va a controlar en un futuro inmediato una privatización parcial de tierras. La crisis extrema por la que atraviesa Cuba puede autorizar ese reparto, incluso hacerlo inevitable, precisamente para rehabilitar la producción interna; no existe un capital interno que pueda suplir a la pequeña producción. Pero para que este retorno a la reforma agraria de 1959 y 1961 sea efectivo, es necesario que su control y dirección sea arrancado de las manos de burocracia estatal y sea transferido a un gobierno de trabajadores. Ningún pasaje de la fracasada estatización del agro a su privatización parcial, puede ser eficaz sin una planificación de conjunto, algo en lo cual la burocracia ha fracasado durante medio siglo, y sobre todo ahora cuando las tendencias restauracionistas son irreprimibles. La cuestión del poder (burocracia o proletariado) es la llave de la rehabilitación económica de Cuba y del mantenimiento de las conquistas sociales de la Revolución. Este es el contenido del reclamo de la expulsión de la burocracia del Estado y el establecimiento de una democracia proletaria. El impasse cubano no es otra cosa que la incapacidad de la dirección política del Estado cubano para proceder por esta vía. Cada vez son mayores las expulsiones de burócratas que se apalancan por medio de la corrupción, pero es claro que las hojas crecerán con más fuerza si no se extrae la raíz. En Cuba, esta restauración acabará piloteada por el imperialismo y la burguesía de Miami. Los burócratas reconvertidos serán sus socios menores, e incluso sus víctimas.

La transición política

En ese contexto, el diálogo del gobierno cubano con la Iglesia traslada al clero y al imperialismo una parte del arbitraje político del proceso de restauración del capitalismo. El gobierno no esconde que ha liberado a los presos políticos como consecuencia de una transacción; o sea, de un aporte político de la Iglesia para contener la explosión social que promete el prolongado impasse económico, y un aporte del capital extranjero a una reactivación de la producción. La incorporación del clero al arbitraje político va más lejos: “Nuestra capacidad de dar respuesta al diálogo dentro de la nación depende de que estemos en condiciones también de abrir el diálogo con la emigración”, ha escrito en un editorial Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa de las Américas.

Ese diálogo ya ha comenzado, y el exilio de Miami se muestra ahora excepcionalmente “moderado”. Según diversas encuestas, el 65 por ciento de los exiliados aprueba las negociaciones con La Habana (El País, 23/6). Carmelo Mesa-Largo, catedrático de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, explicó que, en una reunión reciente de representantes cubanos con emigrados, “hubo consenso sobre la necesidad de implementar las reformas estructurales y profundizarlas, para profundizar un proceso que en los últimos tres años ha sido positivo pero lento y a cuentagotas” (ídem). En esa reunión, nadie propuso el regreso abrupto a un régimen de propiedad privada ni una reforma de la Constitución que declara a Cuba “Estado socialista”. Esto es: nadie propuso una vía restauradora de guerra civil. Ellos saben que el problema, por el momento, no radica en la forma de propiedad sino en controlar, o por lo menos compartir, el control del proceso político, y de eso se encarga la Iglesia.

Uno de los mediadores del Vaticano ante el gobierno de La Habana, el jesuita Jorge Cela, habló de promover en Cuba “el derecho a la libre asociación, la importancia de la sociedad civil para el desarrollo de la democracia económica (y) el pluralismo de empresas para no dejar todo en manos del Estado” (ídem). Esa es la línea que empieza a presidir los asuntos cubanos.

En definitiva, el de Cuba es un proceso abierto. Junto a las tendencias restauradoras se desarrolla otra, por la eliminación de la burocracia y a favor de una democracia socialista. Las masas son conscientes de que se acerca el momento del desenlace, porque Fidel y Raúl, y la gerontocracia que los acompaña, tienen el límite infranqueable de la naturaleza. Los problemas estructurales de Cuba se han agravado debido a la crisis mundial. Las masas de Cuba sufren un ajuste que los trabajadores están combatiendo en todo el mundo. La crisis cubana se engarza con la mundial. La revolución latinoamericana bien puede re-comenzar por la heroica Cuba.
Alejandro Guerrero

LOS GRANDES BANCOS LAVAN DINERO DEL NARCOTRAFICO

El capitalismo en descomposición se vuelve mafioso

Un grupo de soldados se acercó al avión DC-9 recién aterrizado en el aeropuerto mexicano de Ciudad del Carmen, en Campeche. Los tripulantes les advirtieron a gritos que se alejaran, que tenían una peligrosa pérdida de combustible. Los militares sospecharon de la advertencia y decidieron revisar el aparato: encontraron 128 maletas con 5,7 toneladas de cocaína, valuada en unos 100 millones de dólares. El cargamento procedía de Colombia y debía ser entregado en Toluca. El asunto –que en principio pareció un “volteo”, una entregada como tantas otras de la guerra entre narcos– derivó en un escándalo mayor al develarse que el avión había sido comprado con fondos lavados por dos de los bancos más grandes de los Estados Unidos: el Wachovia Corporation y el Bank of America Corporation. Era el 10 de abril de 2006.

En marzo de este año, la banca Wells Fargo, que compró el Wachovia en 2008, admitió que entre 2004 y 2007 “no hizo lo suficiente” para detectar fondos ilícitos en el manejo de 378.400 millones de dólares, monto superior al PBI argentino entero. Esa admisión fue parte de un acuerdo de la Wells Fargo con fiscales federales norteamericanos, por el cual el gobierno de Estados Unidos retiró todos los cargos criminales contra ese banco a cambio de una multa de 160 millones de dólares (el 2 por ciento de las ganancias declaradas por la WF en 2009). Esto es: el gobierno federal no intenta suprimir el narcolavado, sino sólo ponerle ciertos límites y, sobre todo, cobrarle impuestos.

El tráfico de drogas ilícitas desde territorio mexicano abastece con decenas de miles de toneladas de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas a los más de 20 millones de norteamericanos que las consumen. Según el Departamento de Justicia en Washington, ese negocio deja ganancias por casi 40 mil millones de dólares anuales, un cálculo en extremo moderado. Los carteles de la droga han establecido una red de distribuidores en 231 ciudades de Estados Unidos, de costa a costa.

El Wells Fargo-Wachovia y el Bank of America no son, por cierto, los únicos bancos que se dedican a lavar narcodólares: “Los narcotraficantes mexicanos usaron compañías fantasma para abrir cuentas en HSBC Holdings en Londres, el mayor banco europeo en activos” (Bloomberg News, 30/6). El Cartel de Tijuana, según la Secretaría de Hacienda mexicana, lava su dinero por medio de los bancos Santander, Citigroup y HSBC. También el American Express y el Western Union, por citar sólo a algunos de los más grandes, están involucrados en ese tipo de transacciones mafiosas.

La mafia y la crisis

Martin Woods, un ex director de la unidad “antilavado” del Wachovia en Londres, dice que renunció a su puesto “disgustado porque los ejecutivos ignoraban sus reportes de que los narcos lavaban dinero a través de las sucursales de ese banco” (ídem).

El fiscal federal que intervino en el acuerdo con la Wells Fargo dijo cuando hizo el anuncio: “La flagrante desatención de nuestras leyes bancarias por el Wachovia otorgó una virtual carta blanca a los carteles internacionales de cocaína para financiar sus operaciones, al lavar por lo menos 110 millones de dólares de ganancias de la droga”.

El “por lo menos” se queda muy corto. Más de veinte casas de cambio mexicanas tenían cuentas en ese banco. Sólo una de ellas, Puebla SA, blanqueó 720 millones de dólares del Cartel de Sinaloa mediante empresas fantasma que depositaban el dinero a lavar en bancos norteamericanos. Tienen vínculos con ella gobernadores, alcaldes y legisladores mexicanos de distintos partidos.

El informe de Bloomberg añade que varios bancos pagaron multas por esas actividades. Por ejemplo, sucursales del Bank of America “fueron utilizadas para comprar aviones para narcotraficantes, así como también cuentas en sus sucursales de Atlanta, Chicago y Brownsville, Texas, y también hay casos documentados o bajo investigación sobre el uso de sucursales en México de bancos extranjeros como Citigroup, HSBC y Santander. Otro caso es el de Western Union, que a principios de este año pagó 94 millones de dólares para resolver una investigación criminal y civil del procurador general de Arizona”.

Kieran Beer, ex funcionaria del Tesoro norteamericano durante el gobierno de Bill Clinton, dio la clave del asunto: “Las regulaciones de la banca nacional e internacional son laxas y permiten el encubrimiento de transacciones ilegales; a ningún gobierno le conviene arruinar a la banca privada, y menos al de Estados Unidos”.

Léase al revés y se entenderá la cuestión: sin el dinero del narcotráfico, la banca privada estaría en la ruina.

Debe tenerse en cuenta que el narcotráfico se conecta íntimamente con otros delitos vinculados: el tráfico de armas, el contrabando, la prostitución y la trata de personas. La masa de capitales que mueven esas actividades –con su secuela de violencia extrema– transforma a las mafias dedicadas a ella en una potencia económica, financiera y política.

Los capitales producidos por el narcotráfico, el tráfico de armas y otros rubros mafiosos tienen, en estos tiempos, una función social de primer orden: la ilegalidad les permite escapar como a ninguna otra de la ley del valor, al desvincular el precio de sus mercancías del trabajo acumulado que incorporan. Por lo tanto, contribuyen a su modo a elevar la tasa general de ganancia cuando ésta no hace sino decrecer.

El fenómeno se multiplica en tiempos de crisis, cuando ese capital se vuelve indispensable -tanto como los rescates estatales- para impedir o postergar el crack del sistema financiero internacional. Se trata, conviene subrayar, de billones de dólares puestos a circular por la mafia internacional a través de los bancos. Por otra parte, esos capitales son, al mismo tiempo, un factor más de crisis capitalista al incrementar la sobreacumulación de capitales que no encuentran colocación.

El narcotráfico, vinculado indisolublemente con el sistema financiero al igual que el tráfico de armas y el contrabando, forma parte del régimen capitalista, es inherente a él y su peso específico aumenta con la descomposición general del capitalismo.
Alejandro Guerrero

jueves, 1 de julio de 2010

sistema financiero

En un pueblo turístico de Europa, llega de pronto un alemán muy rico al único hotel del lugar, deja en el mostrador un billete de cien euros y le dice al dueño: "Me gusta mucho el lugar y quiero estudiar la posibilidad de pasar una semana acá. ¿Me permite mirar las habitaciones?" "Sí, suba, las habitaciones están todas abiertas", le responde el dueño del hotel, que sale corriendo y le lleva el billete de cien euros al carnicero para saldar una deuda. El carnicero sale corriendo con el billete para pagarle al proveedor de alimentos para sus cerdos. A su vez, el proveedor de alimentos para cerdos va corriendo con ese billete y le paga a la prostituta una deuda por sus servicios. La prostituta toma el mismo billete de cien euros y lo deja en el mostrador del hotel para pagar la deuda que tiene por haber alquilado las habitaciones. Entonces, al cabo de un rato, baja el turista alemán y le dice al dueño del hotel que no le gusta ninguna de sus habitaciones, toma el billete y se va."